Este artículo es un adelanto de nuestra revista trimestral nº 51 especial Fuego, ya disponible aquí. Hace años, algunas cuestionables figuras empezaron a extender la estrambótica idea de que una dieta compuesta de alimentos crudos obtenidos exclusivamente del entorno silvestre era lo «natural» y preferible para los modernos seres humanos. […]
Etiqueta: antropología
Las mil vidas de un kakái
Corría septiembre de 2013 y mi amigo Falah, un kurdo de Kirkuk (Irak), no dejaba de hablar de una pequeña biblioteca a media hora de coche. «Puede que no haya otra igual otra en el mundo; diría que no la hay ¡Tenemos que ir!». A mí me parecía increíble que […]
Viaje al corazón de las montañas de los cabécares
Las emociones bullen como el agua en una cascada. En pocas horas me internaré en la montaña para convivir con algunas familias cabécares. Se trata de una etnia autóctona de Costa Rica que vive en Chirripó, en el valle del Pacuare, en la reserva de Talamanca, entre las provincias de […]
Cartografía secreta: las Venus paleolíticas y el debate sobre el matriarcado
La imagen más icónica de la prehistoria (con el permiso de los bisontes de Altamira) es sin lugar a dudas la Venus de Willendorf. Su factura nos habla de las primeras representaciones artísticas de la humanidad y siempre me ha llamado la atención el que se tratase de una mujer. […]
‘Homo horribilis’: el origen de la violencia humana
Nuestra especie, Homo sapiens, salió de África hace unos setenta mil años e inició una lucha por el dominio del mundo. A nuestro paso vamos dejando un reguero de destrucción de tal calado que muchos científicos consideran que estamos viviendo la sexta extinción masiva. Es la primera vez en la […]
Una feliz anomalía llamada ‘Tristes trópicos’
A Claude Lévi-Strauss le habría gustado ser Joseph Conrad, o al menos haber escrito sus novelas. Pese a no serlo y dedicar toda su vida a la antropología, acabó convirtiéndose en uno de los grandes de las letras francesas. Su entrada en el olimpo literario se certificó en 2008, cuando […]
Silenos contra Leviatán (y 2)
Viene de «Silenos contra Leviatán (1)» Que la tarea asumida por el pensamiento científico tuviera como símbolo heráldico el casco de un muñeco metálico… ¿qué significa? ¿Pertenece acaso a la impaciente curiosidad del ingenio humano la determinación genética de replicarse a sí mismo como un androide? ¿O es la angustiada […]
Silenos contra Leviatán (1)
Este artículo es un adelanto de nuestra trimestral Jot Down nº 44 «Distopías» El detalle desapercibido que vamos a reseñar como uno de los momentos estelares que alumbran la historia de la humanidad fue publicado y acto seguido olvidado por la trituradora mediática que sazona, esparce y divulga con alegría […]
¿Te comerías el brazo de tu amigo? Breve historia del canibalismo de supervivencia
Una pequeña introducción para ir abriendo boca Durante mucho tiempo el canibalismo ha sido un tabú. Un tabú que, de vez en cuando, y siempre con precaución, asoma la cabeza en las páginas de sucesos o en las películas de asesinos en serie, de modo explícito o más o menos […]
Emiliano Bruner: «La investigación y la divulgación tienen que tener siempre un compromiso cultural y social»
Hay una famosa frase de Borges que empieza así: «Yo que tantos hombres he sido…». Emiliano Bruner (Roma, 1972), podría decir exactamente lo mismo. Biólogo especializado en insectos y reptiles que acaba ejerciendo de paleoneurobiólogo de homínidos, explorador de la tierra de nadie que se extiende entre la antropología y […]
El mito del mito del buen salvaje
Rousseau nunca cometió el error de idealizar al hombre natural. No corre el riesgo de mezclar el estado de naturaleza con el estado de sociedad; sabe que este último es inherente al hombre; pero entraña males; el único problema es el de saber si esos males son inherentes a dicho […]
Biología y desigualdad social
Es evidente que la desigualdad social es un asunto de la mayor importancia; muchos sistemas políticos tienen como objetivo eliminarla o, al menos, modularla. También es obvio que el tema suscita una gran reacción emocional; en consecuencia, se condena mucho y se analiza poco. Esto es un problema, porque la […]