Antes de la invasión rusa, un tema central ocupaba las secciones de cultura de los principales periódicos ucranianos: Eurovisión. Sostenían una discusión casi idéntica a la nuestra. El público había votado masivamente, vía SMS, a la Kalush Orchestra. Un grupo cuya canción fusiona folk y rap, y que actúan vestidos […]
Etiqueta: cultura
Oriol Malet: «A veces estoy viendo una noticia y me hago las páginas de cómic encima»
Tengo que confesar que con Oriol Malet (Martorell, 1975) me sale mucho eso de chulear diciendo que somos colegas desde antes de que se hiciera famoso. Qué le voy a hacer si me encantan los relatos de orígenes humildes y un inesperado talento que acaba por explotar y (empezar a) […]
El mal salvaje: anaritmetismo y aritmofobia
En realidad, no hay dos culturas, una «de ciencias» y otra «de letras». La famosa expresión de C. P. Snow, popularizada por su ya clásico libro Las dos culturas (basado en una conferencia pronunciada en Cambridge en 1959), está justificada en la medida en que alude a una dicotomía de hecho, pero […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (2)
(Viene de la primera parte) Alicia Desde el punto de vista iconológico, Alicia es un caso insólito, por no decir único. Por una parte, a pesar del doble intento de asimilación de la factoría Disney, el mundo de Alicia, a nivel visual, sigue siendo el dibujado por John Tenniel en […]
Iconologemas: construcción/deconstrucción de los iconos culturales (1)
Por analogía con los mitologemas —los materiales arquetípicos que, moldeados de acuerdo con las características de cada cultura, dan origen a los mitos—, podemos denominar iconologemas a los elementos constitutivos de los iconos culturales, y muy especialmente de los que vertebran la cultura de masas, en cuyo ámbito el término […]
El héroe cultural: de Prometeo a Frankenstein
El Homo erectus empezó a utilizar el fuego hace más de un millón de años, aunque pasaría mucho tiempo antes de que nuestros remotos antepasados aprendieran a encenderlo: el más antiguo iniciador de fuego conocido —un nódulo ferroso percutido por un trozo de sílex— fue encontrado en una cueva marina […]
Del pensamiento y sus adjetivos
En artículos anteriores (sobre todo en «Reivindicación del pensamiento único» y «¿Dónde está María?») he hablado de pensamiento múltiple, discreto, circular, insignificante, onírico, enrevesado… Al releerlos, observo que me había dejado en el tintero al menos dos adjetivos (des)calificativos que me parecen relevantes a la hora de analizar las claudicaciones […]
Los límites del humor (y 2)
(Viene de la primera parte) El humor no hace un daño físico inmediato, aunque el daño moral es una cosa que, pese a parecer demasiado abstracta, puede cuantificarse, al menos hasta cierto límite. Todos somos, espero, partidarios de una libertad de expresión lo más extensiva posible, pero también entendemos que […]
Los límites del humor (1)
¿He sido cancelado? (Dave Chappelle) Creo que el trabajo de un cómico consiste en hacer divertida cualquier cosa que diga. Nada está más allá de los límites. (Donald Glover, defendiendo que no hay líneas rojas en la comedia) Personalmente, creo que casi todo son líneas rojas. (Norm Macdonald, siendo Norm […]
El cómic es cultura: 16 ejemplos recientes
Geografías emocionales. Viajes colectivos, de aprendizaje y aventura. Ficciones oscuras desde lo teatral y lo espectacular. Personajes repletos de secretos y deseos. La mirada hacia atrás mediante nostalgia, indagación y ensayo. El clasicismo superheroico. Urbes que conectan hiperrealismo y surrealismo. Mientras necios y prejuiciosos se empeñan en negarle su estatus […]
Devs ex machina: ciencia ficción y midcult
La fragmentación o compartimentación de la cultura no solo se manifiesta, por así decirlo, horizontalmente (como en el caso de la tradicional división entre «ciencias» y «letras»), sino también en sentido vertical. En su polémico artículo de los años cincuenta del siglo pasado «Masscult and Midcult», el sociólogo estadounidense Dwight […]
«Lo bonito de irse es volver». Una conversación entre Javier Solana y Ángeles González-Sinde
Se sientan a conversar sobre todo aquello que tienen en común, pero ¿qué podrían tener en común precisamente ellos dos? Uno es un licenciado en Física y la otra es licenciada en Filología Clásica. Uno empezó su carrera como científico, la otra lo hizo como guionista de cine y televisión. […]